viernes, 14 de marzo de 2014

Contabilidad financiera
La contabilidad financiera o externa o contabilidad a secas es la técnica, se clasifican, se registran, se suman y se informa de las operaciones cuantificables en dinerorealizadas por una entidad económica.
Es la utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y sumarizar, en términos monetarios, datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente las operaciones de la vida de una empresa.
La función principal de la contabilidad financiera o externa es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa y de cuentas bancarias: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los estados contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa. La contabilidad financiera proporciona la definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros, que constituyen la base para la clasificación de las transacciones y provee los supuestos básicos (los nueve principios básicos y el criterio prudencial) como condiciones que deben observar las reglas particulares, para que los procedimientos contables arriben a la información financiera conforme a sus propios objetivos, bajo las condiciones de calidad establecidas.
El procedimiento de clasificación, reconocimiento, valuación, presentación y revelación de las transacciones y de ciertos eventos identificables y cuantificables que afectan a la entidad, naturales al procedimiento contable en general a través de las normas de contabilidad financiera se encamina a su finalidad última: información financiera útil para la toma de decisiones de ciertos usuarios.

el ocio en la actualidad.

EL OCIO Y TIEMPO LIBRE EN LA SOCIEDAD ACTUALIDAD.



1.- INTRODUCCIÓN-RESUMEN.
El avance de la tecnología está provocando la aparición de un “tiempo libre obligado” cada vez mayor y para la persona que vive en una sociedad industrializada la facultad de usar el ocio se está atrofiando. Este tipo de persona teme el ocio porque lo enfrenta consigo mismo y trata de mantener su tiempo libre ocupado con asuntos que lo evaden de una realidad que le estresa y desagrada, como los juegos organizados, sentarse pasivamente delante de la televisión,…
Normalmente no usa este tiempo en actividades artísticas e intelectuales propias del ser humano. La educación y la intervención social pueden jugar un papel determinante, pues gracias a ambas se pueden proporcionar los mecanismos para aprovechar de una manera más humana el tiempo no regulado por la producción laboral.
A lo largo del artículo, vamos a desarrollar algunas cuestiones, ¿qué características tiene el ocio en nuestra sociedad?, ¿Qué criterios pedagógicos pueden servir de base para la programación de actividades de ocio y tiempo libre?, ¿qué ajustes hay que realizar para aquellas personas más necesitadas en función de sus deficiencias o carencias?



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Muñoz Corvalán, J.: "El ocio y tiempo libre en la sociedad actual", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Julio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

2.- CARACTERÍSTICAS DEL OCIO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
2.1. Concepto de ocio y tiempo libre.
Para llegar al concepto de tiempo libre, podemos subdividir el tiempo total de que dispone una persona en varias categorías:
  • Tiempo no disponible, el empleado en el cumplimiento de todas las obligaciones (trabajo, satisfacción de necesidades, cuidado del hogar…)
  • Tiempo disponible, incluye el tiempo dedicado a ocupaciones autoimpuestas tales como voluntariado social o escuela de idiomas.
  • Tiempo libre, es el que queda después de cumplir con todas las obligaciones ya sean laborales, sociales, vitales…
  •  
Trilla, lo define, como un tiempo exento de obligaciones, como el que la persona tiene para sí misma o para hacer aquello que desea.
Respecto al concepto de ocio, podríamos definirlo, como una actitud para afrontar el tiempo libre de forma autónoma y satisfactoria. En este sentido, implica la gestión de actividades escogidas libremente con el fin de disfrutar, descansar, sentirse realizado… (Silvia castillo – Manuela Sánchez).
2.2. Características del ocio en la sociedad actual.
Una sociedad postindustrial; así se ha venido a llamar sociológicamente la sociedad occidental en la que vivimos. ¿Que caracteriza a esa sociedad postindustrial?:

  • Predominio del sector terciario El trabajador típico ya no es el obrero. El trabajo del obrero se va substituyendo por máquinas y La automatización requiere un nuevo personal de técnicos y más empleados en las oficinas, el comercio, los transportes, los servicios...
  • Importancia de la educación y la formación. Actualmente, en las sociedades más industrializadas, la inmensa mayoría de los jóvenes emprenden estudios secundarios. Se habla también de la educación permanente como corolario necesario de una tecnología en constante progreso.
  • Medios de comunicación de masas: El cine, la radio, la televisión se han sumado a la imprenta. Se habla de una nueva sociedad de masas, en parte porque las técnicas modernas de comunicación se dirigen simultáneamente a masas considerables de oyentes, a quienes bombardean incesantemente con ideas nuevas, imágenes, sentimientos, y en quienes suscitan, mediante la publicidad o de otro modo, aspiraciones y necesidades siempre renovadas.
  • Multitud anónima: Nos encontrarnos cada vez más, con un individuo anónimo y aislado a nivel social, con grandes medios de comunicación, dónde él es un agente pasivo, un consumidor, y con menos medios de comunicación interpersonal.
  • Civilización del ocio: El incesante progreso técnico en la producción entraña dos importantes consecuencias.
1.-La disminución de las horas de trabajo. Actualmente la semana laboral está en una media de 40 horas (habiendo una tendencia a disminuirla a 35 horas). Esto hace considerar que, en occidente, hemos accedido a la civilización del ocio
2.- El crecimiento de la organización comercial del ocio. Se ha convertido en un importante sector de la actividad económica. De hecho la sociedad de consumo consiste, en buena parte, en el consumo de ocios.
  • El ocio acentúa la estratificación social: surgiendo un sector de marginación social en el consumo del ocio, objeto de intervención educativa.
En este contexto, la A.S.C. , tiene como objetivo promocionar un empleo correcto del tiempo libre, en el sentido de vivirlo de una forma constructiva y no alienante. Aspecto que comentamos en el siguiente apartado.
3. INPLICACIONES EN EL DESARROLLO SOCIAL.
Ya la declaración de los Derechos Humanos, proclamaba en 1984, el derecho al descanso, a la limitación del tiempo de trabajo y a disfrutar de un cierto tiempo libre.
En este sentido, vamos a recoger las palabras de LLull Peñalba, sobre las implicaciones del ocio en el desarrollo social:
  • Es un recurso importante para el desarrollo personal, social y económico.
  • Es un indicador de la calidad de vida.
  • Es una fuente de salud y de prevención de enfermedades.
  • Crea empleo, bienes y servicios.
  • Alivia la insatisfacción, el estrés, el aburrimiento, la falta de actividad física, la falta de creatividad y la alienación.
Estas son los objetivos que debería perseguir el ocio para favorecer el desarrollo social pero, ¿realmente es esto lo que demandan los ciudadanos de la sociedad actual? Encontramos la respuesta en el siguiente apartado del tema.
4.- NECESIDADES Y DEMANDAS SOCIALES.
De la evolución de nuestra sociedad postindustrial y de sus características, podemos deducir cuales son las necesidades y demandas sociales actuales:
  • A mayor número de horas de tiempo libre mayor necesidad de consumo. Una consecuencia del crecimiento tecnológico, es el aumento de la producción con un menor tiempo de trabajo de las personas, lo que ha creado un espacio temporal a "llenar" que antes estaba ocupado por el trabajo. Esta disponibilidad hace que el individuo se plantee cubrir otras necesidades que van más allá de la mera subsistencia: crecimiento personal, cuidado del cuerpo, viajar, contacto con la naturaleza, etc. Este planteamiento no ha sido seguido por la mayoría de la población, pues la industria del ocio ha creado propuestas que hacen que la persona no tenga  que “implicarse” directamente en su gestión, sino que se convierta en consumidor pasivo.
  • Cada vez están más presentes los avances técnicos: juegos de ordenador, consolas, Internet, simuladores..., que hacen que estos medios de diversión, muy atrayentes, sean apetecidos por la mayoría de personas aunque les exija un desembolso económico superior a otros medios de entretenimiento. Además, la mayoría de estos instrumentos de ocio, aumentan el nivel de aislamiento de la persona.
  •  Ante el aislamiento social y anonimato del individuo, mayor demanda de canales organizados de comunicación y encuentro, con propuestas de actividades de encuentro o de grandes masas. También la sociedad ha dado respuesta a esta necesidad de mayor comunicación con la creación de canales para que los individuos se asocien en base a intereses comunes (redes sociales de internet Facebook, tuenti…)
  • Creación constante de nuevas necesidades por parte de la maquinaria publicitaria (La moda, el consumo de ciertos productos, los deportes y viajes de aventura...)
  • Aumento de las ofertas de ocio de consumo individual (algunos de ellas se pueden realizar en grupo, pero sin perder su característica individual): juegos de ordenador y de consola, simuladores, televisión ...
En resumen, nuestra sociedad hace una demanda, ante el mayor número de horas de tiempo libre y ante la una realidad social que tiende a aislar al individuo para "llenar" esos tiempos nuevos. Pero también, hay una demanda social, quizás no mayoritaria pero mucho más conveniente, de ofertas de actividades para que este tiempo de ocio, se convierta en un tiempo libre con sentido.
5.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA UNA EDUCACIÓN DE UN TIEMPO LIBRE CON SENTIDO.
5.1.- La pedagogía del ocio.
Dada la importancia que el ocio tiene para la formación integral de la persona y para su desarrollo personal y social, la pedagogía del ocio se va a centrar en su vertiente educativa, potenciando que la vivencia del ocio sea una experiencia integradora entre los valores personales y el sentido que se otorga a la vida.
Para ello, la pedagogía del ocio, junto con la sociología del ocio y la pedagogía social, fundamentan las líneas de actuación del animador sociocultural en 3 objetivos:
  • Vivir el tiempo de ocio de manera enriquecedora.
  • Contribuir al desarrollo integral de la persona.
  • Desarrollar valores como la creatividad, la solidaridad, la tolerancia…
Según Erich webwer, la persona necesita ser educada para utilizar su tiempo de ocio de una forma gratificante y con sentido.
5.2.- principios de la pedagogía del ocio.
Para que como hemos visto en el apartado anterior,  la contribución de la educación para el ocio sobre el desarrollo integral de la persona sea más eficiente, la pedagogía del ocio apunta una serie de principios prácticos útiles que será necesario tener en cuenta:
  • No polarizar los tiempos. Procurar que tanto el ocio como el trabajo proporcionen satisfacción.
  • Liberar tiempo para el ocio formativo. Agilizando los trámites burocráticos, el transporte, la desorganización de las tareas familiares… y emplear este tiempo en formación.
  • Formar a la persona para conseguir un ocio mejor. Educar a las personas para el que el tiempo no trabajado no se convierta en un tiempo malgastado.
  • No aburrir. Las actividades de ocio deben proporcionar disfrute.
  • Respetar la autonomía en el qué y el cómo. El individuo decide la actividad y como ejecutarla.
  • Conjugar diversión y aprendizaje.
  • Respetar la contemplación. No hacer nada, hay que evitar el activismo frenético.
  • Potenciar el placer de lo cotidiano. (la compra, las relaciones vecinales…)
  • Potenciar lo extraordinario. Siempre positivo, pero de vez en cuando.
  • Compatibilizar el ocio individual con el compartido.
  • Beligerancia contra los ocios negativos. A través de la crítica, para que los ocios nocivos no tengan cabida.

jueves, 13 de marzo de 2014

inseguridad ciudadana.

La seguridad ciudadana en el Perú.



Introducción

La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado, pues se está viendo afectada uno de las principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la problemática específica en este tema de Seguridad Ciudadana esta en lo urbano más que en lo rural, vinculado principalmente con el aumento de ladelincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos, afectando el normal desarrollo del Capital Humano.
Por esta razón nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud, realizando así un análisis de la Delincuencia Común, sus principales actores, su dinámica, y sus consecuencias.
Con el presente trabajo pretendemos contribuir al mejor conocimiento de la situación delincuencial en el Perú, a pesar de las limitaciones y posibles errores de este proyecto de investigación.
1.-TEMA: SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU
1.2.- Descripción del Problema:
1.2.1- Situación Problemática
La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas Concretas para disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular contra la delincuencia común, cuyos efectos los padece transversalmente toda la población.
Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación constituyen espacios de socialización muy importantes; sin embargo, éstos históricamente no han articulado una clara orientación de sus objetivos, contribuyendo a una débil formación ciudadana.
La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de la violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que amenazan los sentimientos de seguridad de la población. Vernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más seguras son ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido.
Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los avatares de la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores estructurales como la desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de valores, etcétera, han elevando sus índices tornándose más agresivas y temerarias.
1.3.- Formulación del Problema:
¿Cuál es el impacto de la participación de la ciudadanía en la seguridad ciudadana en el Perú?
1.3.1.- Identificación de variables.
VARIABLE INDEPENDIENTE: PARTICIPACION CIUDADANA
VARIABLE DEPENDIENTE: SEGURIDAD CIUDADANA
1.4.- Objetivos:
1.4.1.-Objetivo General:
• Demostrar que a través de los nuevos enfoques de prevención del delito, en los que prevalece la participación de la sociedad, existe una mayor probabilidad de éxito en el combate a la delincuencia.
1.4.2.-Objetivos Específicos:
• Analizar si la participación ciudadana, forma parte de una nueva política criminal.
• Comparar, los métodos tradicionales de procuración de justicia con los nuevos modelos de seguridad ciudadana.
•Criticar, los modelos tradicionales de procuración de justicia.
1.5.- Justificación e Importancia:
Actualmente la participación en las estructuras sociales como lo es la previsión contar la delincuencia es de vital importancia, ya que se trata de una necesidad histórica pues refleja que el hombre es actor y artesano de su vida social, pero sobre todo refleja el ejercicio de un derecho fundamental, sin el cual no podrá hablarse de democracia.[1]
Dicha participaciones ha traducido en la aparición de nuevos enfoques de seguridad que se distinguen de los sistemas tradicionales de prevención y represión, pues en los primeros se encuentra una participación activa de la sociedad y en los segundos se trata de las soluciones clásicas establecidas únicamente por las autoridades.
Por lo que es importante fomentar esta participación ciudadana como parte de una política criminal, a fin de disminuir los índices de delincuencia y eliminar el sentimiento de inseguridad pero principalmente para regular los alcances de la participación ciudadana, evitando la justicia por propia mano, a fin de reguardar los derechos fundamentales mediante la preservación de un estado de derecho, beneficiando a todos y cada uno de los individuos ya que la seguridad es pilar fundamental para la sobrevivencia y progreso de toda sociedad civilizada y la razón de la existencia del estado.
CAPITULO II

Marco teórico

2.1.- En el mundo:
Con el advenimiento de la crisis económica en la década del ochenta, se cierra una época, en la cual el crecimiento económico y las características del estado de bienestar permitieron un incremento de la participación de ciertos segmentos importantes de la población.



Violencia Juvenil en el Perú




VIOLENCIA JUVENIL EN EL PERÚ

 

En primer lugar se entiende por violencia a la acción o serie de acciones en las que se hace uso de la fuerza, en especial la fuerza física, con la finalidad o el propósito de destruir una cosa. También violencia es obligar a alguien a que haga algo en contra su voluntad o causarle daño. 

La violencia juvenil puede producirse de muchas formas; las invasiones, son un ejemplo clásico de estas manifestaciones de violencia en donde cierta población carente de un sitio en donde vivir, se posesionan ilícitamente de un terreno de propiedad privada, y que al momento de ser desalojados se enfrentan a la fuerza pública, en verdaderas batallas campales, y que en algunos casos hay pérdida de vidas humanas. Otro claro ejemplo de violencia juvenil, es el accionar de las pandillas. 

 

Cuando las pandillas tratan de mantener una supremacía acaparando el territorio de otra pandilla, es un hecho seguro que se dará origen a un enfrentamiento encarnizado de extrema violencia, por el control del territorio en disputa, sobre este aspecto de la violencia urbana no podemos dejar de lado la alevosía y premeditación con la que los adolescentes actúan y cometen una infracción a la ley penal, con una clara y abierta predisposición a la violencia. 

 

CAUSAS 
Hay causas que determinan la violencia juvenil, estos son: 

1. CAUSAS SOCIALES 

a) Las Migraciones. A partir de 1940 Lima, empieza a sufrir cambios en su estructura urbana por efecto de las migraciones. En 50 años, Lima la capital del Perú se convierte en una Metrópoli. Ahora bien, bajo el contexto social de las migraciones, Lima es objeto de dos procesos migratorios muy bien definidos en el tiempo y espacio se sucede una migración por convicción y otra por coacción. 
Las Migraciones por Convicción.- Que da inicio al gran flujo migratorio Sierra - Costa, y que en 1946 da origen al surgimiento del Cerro San Cosme, como un modelo de la barriada Limeña. 
Las Migraciones por Coacción.- Esta oleada migratoria tienen su origen en la década de los ochenta cuando se dan las primeras incursiones terroristas en el centro del país, al interior de las provincias. Ante los brotes acelerados de la violencia social, los campesinos al verse desprotegidos, huyeron dejando sus campos y chacras para venir a asentarse en los principales polos de desarrollo de las ciudades de mayor despegue económico, con la finalidad de encontrar estabilidad económica y social.


b) La Violencia Familiar. Se dijo que la familia es el primer ente socializador del nuevo individuo. Pero que sucede cuando en el seno de una familia, esta se encuentra desintegrada, con carencias en sus recursos económicos para subsistir, con valores morales deteriorados, en donde la violencia familiar es su modo de vida. Bajo esta influencia socializadora de la violencia familiar el nuevo individuo asumirá una aptitud de violencia como medio de vida ante la sociedad. 


Ahora bien, una cultura de violencia se acrecienta cuando individuos con los mismos patrones de conducta (en este caso niños y adolescentes) que provienen de hogares con problemas de integración, se adecuan, se manejan, se identifican y se aceptan bajo los mismos códigos sociales dentro de su grupo o entorno social. Sobre esas bases de su identidad con la violencia buscarán hacerse sentir dentro del circuito social con manifestaciones de violencia juvenil. 

 

Así "Uno de los factores predominantes de la delincuencia juvenil es el influjo negativo de la disolución o ineducación familiar, acompañada de la carencia de Comprensión y afecto". Para concluir con esta parte del tema, la familia como institución aún en pleno siglo XXI, es importante para el desarrollo de los nuevos individuos porque de no estar fortalecida, como el árbol mal abonado y sin cuidado dará malos frutos. Trabajemos por ella. 

c) El terrorismo. Es una parte de la Historia del Perú que muchos de nosotros quisiéramos olvidar, ya que marcó en toda una generación de peruanos el tener que vivir en el más escabroso miedo a los apagones y a las incursiones terroristas las que se producían tanto en el campo como en la ciudad. 



En tal sentido el terrorismo ha cumplido una doble función en la forma de socializar la violencia en nuestra sociedad; la primer como ya se vio, se origina en el segundo proceso migratorio a través de los desplazados del campo a la ciudad, con el fenómeno de la violencia social (terrorismo) que se genera a principios de la década de los 80 que azoto al país y en especial a las zonas rurales del Perú, y que obligó a miles de personas (Desplazados) a movilizarse para evitar ser víctimas de la demencia terrorista existente en sus lugares de origen; y que vieron como única alternativa el emigrar a los principales centros de desarrollo urbano, en especial a la ciudad de Lima, volviéndola en una ciudad caótica, hacinada y sobre - poblada y con los consecuentes problemas ya conocidos. 

2. CAUSAS ECONÓMICAS 

Las alicaídas economías familiares de los sectores con menos recursos, son en algunos casos (o si se quiere entender en la mayoría de ellos) el factor económico que determina y condiciona la violencia urbana. Cuando se habla de la solidez de una economía familiar no se desvirtúa que alguno o todos sus miembros asuman aptitudes de violencia o posturas anímicas dentro de la sociedad. 
Se manifiesta que la violencia emerge de los lugares marginados por la sociedad, además hay cierta predisposición a satanizar a la pobreza como generador de violencia, dicha aseveración cumple una proposición válida, pero no es total. 



Ahora bien, no toda sociedad por ser pobre tiende a ser violenta, es más existen sociedades muy desarrolladas pero que tienen un alto índice de violencia, como por ejemplo la sociedad norteamericana. 
Lo que sí queda claro es que las incidencias de violencia pueden tener mayor aceptación en los sectores más populosos de la ciudad, debido a una escasa o pobre educación, a la falta de oportunidades de trabajo, a la poca expectativa de superación y a las escasas fuentes de generación de empleos para los que menos tienen. De esta manera el papel de la economía basada en los ingresos que puedan percibir las familias de menos recursos sí determinan en la mayoría de ellos el grado de violencia que puedan asumir. 

Para finalizar, cualquier manifestación de violencia que provenga de sectores precarios o de las más adinerados de la ciudad, son condenables, pues causan en la población el mismo temor y dejan las mismas secuelas y muchas veces llegando hasta la muerte. 

3. CAUSAS CULTURALES 



Los medios de comunicación masivos. Juegan un papel elemental en la socialización de nuestra sociedad, propone el modelo de conducta a su público objetivo. 
Se entiende que los medios de comunicación como la radio, televisión, periódicos, revistas y demás tienen por finalidad de informar y difundir cultura, mantener a la población al tanto de los sucesos más relevantes del quehacer nacional. 

Según nuestro análisis, en lo que se refiere al factor de los medios de comunicación como determinante de la violencia, no cuestionamos por qué (aunque deberíamos hacerlo) se nos esté llenando la conciencia con información de mala calidad y que simplemente no culturiza, ese no es el tema. El problema radica que cuando los medios de comunicación quieren tener un alto rating o llegar a aumentar sus volúmenes de ventas en sus ediciones periodísticas recurren al sensacionalismo; este sensacionalismo que contiene elementos violentos, los lleva a enfocar de una manera fría y cruda un hecho con sucesos violentos, ellos nos alimentan el morbo de muertes y hechos sangrientos. 

 

Son estos los medios de comunicación que socializan la violencia en la mente de muchos individuos, aquí radica el problema, en la cual se comercializa el morbo. Esos medios de comunicación nos acostumbraron a leer, ver y escuchar a diario noticias trágicas de muertes y charcos de sangre. Pareciera que algunos medios de comunicación tienen el fiel propósito de socializar violencia y hacer de esta algo cotidiano entre nosotros.

viernes, 28 de febrero de 2014

Contabilidad financiera


La contabilidad financiera o externa o contabilidad a secas es la técnica, se clasifican, se registran, se suman y se informa de las operaciones cuantificables en dinero realizadas por una entidad económica.
Es la utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y sumarizar, en términos monetarios, datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente las operaciones de la vida de una empresa.
La función principal de la contabilidad financiera o externa es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa y de cuentas bancarias: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los estados contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa. La contabilidad financiera proporciona la definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros, que constituyen la base para la clasificación de las transacciones y provee los supuestos básicos (los nueve principios básicos y el criterio prudencial) como condiciones que deben observar las reglas particulares, para que los procedimientos contables arriben a la información financiera conforme a sus propios objetivos, bajo las condiciones de calidad establecidas. El procedimiento de clasificación, reconocimiento, valuación, presentación y revelación de las transacciones y de ciertos eventos identificables y cuantificables que afectan a la entidad, naturales al procedimiento contable en general a través de las normas de contabilidad financiera se encamina a su finalidad última: información financiera útil para la toma de decisiones de ciertos usuarios.

contabilidad de costos

La contabilidad de costos.
 es una actividad contable con el fin de predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.
Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones.
Es una disciplina social que considera los siguientes aspectos:
- CONTABILIDAD: genera información medible en términos monetarios, presentándola en forma estructurada y sistemática para reflejar las operaciones de una empresa (Aquí se ubica la contabilidad de costos)
- AUDITORÍA: verifica la información contable
- FINANZAS: proporciona información financiera a partir de la información contable

Costos

unas de estas selecciónes se consideraban originalmente fijos (el nombre proviene de un término latino que significa constante), que funcionó bien para los negocios muy pequeños. En organizaciones mayores, algunos costos tendían a mantenerse inalterados, incluso durante períodos de actividad, mientras otros se incrementaban y/o disminuían según el volumen de trabajo. Una manera más para categorizar estos costes es distinguir entre fijos y variables. Los costos fijos fueron asociados con la administración de negocios, y no cambiaban durante los períodos de alta o baja actividad. Los costes variables se asociaron con el trabajo productivo, y naturalmente se elevaban y disminuían con la actividad del negocio.
Por ejemplo: para fabricar un vagón de tren, una compañía gasta 60 $ en materias primas y componentes, y paga a 6 trabajadores con un salario de 40 $ cada uno: es decir, el coste total variable era de 300 $. Si los gestores supieran que hacer un vagón requería gastar 300 $, no podrían venderlo por debajo de ese nivel sin perder dinero. Cualquier precio superior a 300 $ se convertía en una contribución para cubrir los costes fijos de la compañía (por ejemplo, 1000 $ al año de alquileres, seguros y beneficios del propietario). Así, la compañía podía vender 5 vagones por 3000 $ (5 X 300+1000) o 10 vagones por 4500 $ (10 X 300+1000) y obtener un beneficio de 500 $ en ambos casos.
El costo estándar apareció cuando se dividieron los costes fijos por el número de bienes producidos, tratando así la cantidad resultante como coste variable. Esto permitió a los gestores el ignorar efectivamente los costes fijos, simplificando aún más el proceso de toma de decisiones..*-
Por ejemplo: si la compañía de vagones producía 40 vagones al mes y los costes fijos eran de 1000 $/mes, entonces se podía decir que cada vagón incurría en unos gastos generales de 25$ (1000$/40). Añadiendo esto a los costes variables de 300 $ por vagón proporcionaba un coste unitario de 325 $ por vagón.
Este método tendía a distorsionar levemente el resultado del coste unitario pero, en las industrias de producción masiva que fabricaban una sola línea de productos y donde los costes fijos eran relativamente bajos, la distorsión era mucho menor.
Por ejemplo: si la compañía de vagones fabricaba 100 vagones al mes, entonces el coste unitario se convertía en 310 $ por vagón (300 $ + (1000 $/100)). Si al mes siguiente, la compañía hacia 10 vagones, entonces el coste unitario era de 400 $ por vagón (300 $ + (1000 $/10)), una diferencia relativamente inferior.
Conforme pasaba el tiempo, la práctica de pagar a los trabajadores sobre la base del conjunto de piezas realizadas, cambió en favor de pagar en función del número de horas. Esto es así, porque en una organización compleja, el trabajo de un individuo depende bastante frecuentemente de alguien y el pagar por pieza se convertía en injusto. También las organizaciones con una amplia variedad de productos o servicios tenías varias tareas comunes a dististos productos finales, lo que hacía impracticable el pago por pieza. Los costes fijos ahora tendían a estar localizados en cosas como la estimación del tiempo empleado o la cantidad de recursos utilizados. Al mismo tiempo, el equipamiento se volvió más complejo y especializado. Como resultado, las compañías modernas tendían a tener muy bajos costes variables (frecuentemente limitados a las materias primas, comisiones o trabajadores temporales) y muy altos costes fijos (pago de intereses, salarios, seguros). Los términos costes directos y costes indirectos han reemplazado la terminología de costes variables/fijos, a la hora de reflejar mejor la forma en la que se colocan y calculan los costes generales.
Un efecto de lo anterior es que la práctica de colocar los costes fijos tenía un impacto distorsionador mucho mayor sobre el coste unitario de lo que tenía con anterioridad.
Por ejemplo: supongamos que la compañía de vagones pagaba a sus trabajadores un salario fijo mensual de 8000 $ (en total) y que sus otros costes fijos se incrementaron a 2600 $/mes sumando un total de costes fijos de 10.600 $/mes. El coste unitario de hacer 40 vagones al mes se mantiene en 325 $ por vagón (60 $ material + (10.600 $/40)), mientras que el de 100 vagones tendría un coste unitario de 166 $ por vagón (60 $ + (10.600 $/100)), y 10 vagones costarían 1120 $ cada uno. Los gestores que utilizaran la figura del coste unitario basándose en el cálculo de 20 vagones al mes, rechazarían una orden de compra de 100 vagones si el precio de venta fuera sólo de 300 $ por unidad. Si hubieran utilizado la distinción inicial de costes fijos/variables, hubieran visto claro que esta orden contribuye a los costes fijos con 240 $ por vagón (300 $ - 60 $ de materiales), resultando en un beneficio neto superior a 10.000 $.
La contabilidad de costos permite que la entidad comercial decida más fácilmente continuar prestando sus servicios.
La técnica de costos estándar tuvo su origen a principios del siglo XX, a partir de la doctrina llamada taylorismo, que se refiere al desplazamiento del esfuerzo humano por la máquina, y vino a convertirse, a partir de la segunda década del siglo XX, en técnica de valuación de costos aplicada a la contabilidad.
NOTA: Esta materia en pocas palabras ayuda a saber llevar el buen funcionamiento de una pequeña, mediana o grande empresa ya que nos ayuda a saber invertir los costos iniciales para asi saber incrementar y obtener ganancias que es lo que todo empresario busca.

Contabilidad gubernamental




    1. Antecedentes Contabilidad gubernamental
    2. Marco legal o fundamento
    3. Principios básicos de contabilidad gubernamental
    Es la técnica que registra sistemáticamente las operaciones que realizan las dependencias y entidades de la administración pública, así como los eventos económicos identificables y cuantificables que le afecten, con el objeto de generar información financiera, presupuestal, programática y económica que facilite a los usuarios la toma de decisiones y fiscalización.
    Proporcionar información financiera, presupuestal, programática y económica contable, completa y de manera oportuna para apoyar las decisiones de los funcionarios de las entidades públicas, en sus distintos ámbitos y fases del proceso administrativo, asimismo contribuir en la información recopilada en la determinación de políticas de planeación y en la programación de las acciones gubernamentales.
    Proporcionar al Congreso Local una Cuenta Pública con información clara, veraz y relevante, que le facilite el cabal desarrollo de la función de evaluación del gasto público, asimismo atender las necesidades de información de la ciudadanía interesada en conocer la gestión del gobierno.

    Antecedentes Contabilidad gubernamental

    La evolución de la contabilidad gubernamental en México, así como la organización hacendaria y en general la administración pública, se encuentran históricamente determinadas por la constitución y desarrollo del Estado Mexicano y de sus instituciones públicas, esta evolución comprendió períodos de inestabilidad y desarrollo, motivados de manera fundamental por la consolidación del Régimen Político Nacional.
    Normas de contabilidad Gubernamental
    Se definen como los fundamentos esenciales para sustentar, el registro correcto de las operaciones y, la elaboración y presentación de Estados Financieros basados en su razonamiento, eficiencia demostrada, respaldo de legislaciones especializadas y aplicación general de la Contaduría Gubernamental.

    Marco legal o fundamento

    En 1982 la Secretaria de programación y presupuesto, con fundamento en el articulo 84 de la Ley presupuestal Contabilidad y Gasto Federal y 22 del Reglamento Interior de la SHCP.
    Una empresa y un ente
    • Nacen jurídicamente diferente.
    • Mueren jurídicamente diferente.
    • Tienen objetivo diferente.
    • Subsisten de diferentes fuentes.
    • Rinden cuentas a personas diferentes
    Rinden cuentas
    EMPRESA
    ENTE
    Socios
    Al pueblo por medio de sus representantes
    Acreedores
    Al SAT por las contribuciones generadas, nunca por sus decisiones empresariales
    Nacimiento jurídico
    EMPRESA
    ENTE
    Persona Física:
    acta de nacimiento y 18 años
    Ente gubernamental
    Moral:
    Acta constitutiva
    Por ley o Decreto
    Muerte jurídica
    EMPRESA
    ENTE
    Persona Física:
    Acta de Defunción
    Ente gubernamental:
    por ley o decreto
    Moral:
    Fusión
    Escisión
    Liquidación
    Quiebra



    el sacrificio vale la pena para alcanzar lo que se desea.

    Contabilidad bancaria






    1. Diferencia entre contabilidad comercial y bancaria
    2. Contabilidad comercial
    3. Ejemplo de balance y PYG de un banco
    La definición técnica que se suele utilizar para la contabilidad bancaria, hace referencia a que la misma es quien se ocupa de la capacitación, la medición y la valoración de todos aquellos elementos financieros que circulen internamente en un banco.
    Por otra parte comprende también la actividad de control de la información de todo el dinero que circule en una entidad bancaria con el fin de suministrarles a los gerentes bancarios, las herramientas para que puedan realizar la toma decisiones que determinarán cuáles serán los próximos pasos del desarrollo de la contabilidad bancaria.
    En este sentido es fundamental que se tenga en cuenta la particularidad que poseen los bancos, ya que se debe analizar el proceso interno correspondiente a la transformación de valores, con la finalidad de poder ofrecer flujos de información mucho más adecuados.

    Para lograr esto, la contabilidad bancaria debe realizar un análisis técnico de todas las actividades que se desarrollan en el banco; las particularidades por las cuales se destaca la entidad; las posibilidades de la misma frente a la obtención de toda la información que requiere y las necesidades correspondientes al flujo de la misma. Independientemente de cual sea el caso, el objetivo más importante que posee el desarrollo de la contabilidad bancaria es mejorar el mismo, aumentando el flujo de información económica que respecta al  en cuestión. De esta manera poder planificar una evolución de los productos y servicios ofrecidos por el banco, será mucho más sencillo.

    Diferencia entre contabilidad comercial y bancaria

    Aspectos primordiales de la contabilidad bancaria
    La contabilidad bancaria, si bien suele aplicarse con las mismas normas que en cualquier otro tipo de entidad financiera, generalmente en este caso, la misma va cambiando en una manera dinámica, pero también exigiendo cierta flexibilidad en todos los procesos donde intervenga. Es muy importante que consideremos, son tres los aspectos que residen en la contabilidad bancaria, los cuales son,
    • En primer lugar, el conocimiento real de los costos, para poder realizar una reducción o una racionalización de los mismos.
    • En segundo lugar esta el conocimiento de las rentabilidades de todos aquellos productos o  que desarrollan los bancos, con el fin de una mayor satisfacción de sus clientes
    • El tercer aspecto que se considera en la contabilidad bancaria es el control de las variables fundamentales, como por ejemplo, los riesgos que los bancos están propensos a asumir durante el desarrollo de todas sus actividades.
    También resulta muy importante de considerar el hecho de que cualquier tipo de entidad debe disponer de un sistema de información y de costos que de adecúe a sus características, y especialmente hablando de la contabilidad bancaria y los bancos, los sistemas adecuados deben controlar los márgenes bancarios; enfrentar los riesgos que posee la actividad de la contabilidad bancaria; adaptar la calidad de los productos y servicios ofrecidos, según las exigencias actuales en el entorno bancario, deben también determinar la calidad de todos los activos.

    Contabilidad comercial

    La palabra contabilidad proviene de la locución latina denominada "computare", la cual significa comparar magnitudes con la unidad de medida o popularmente dicho " sacar cuentas" Según el instituto americano de contadores públicos certificados en la contabilidad es el arte de:
    Registrar
    Clasificar y
    Resumir en forma significativa términos de dinero, las operaciones y los hechos, que son cuando menos de carácter , así como el de interpretar sus resultados

    Gracias a la contabilidad  todos los comercios logran tener cuando lo requieran la información sobre la compra y venta de las mercancías que se realizan en la empresa o comercio, la cual puede ser clasificada de diversas formas:
    • La contabilidad comercial permite a toda  o persona realizar operaciones financieras y llevar el control de sus ingresos y egresos de la empresa, además de las diferentes actividades que se realizan en la misma y así prever los futuros problemas futuros.
    • Contabilidad manual, contabilidad computarizada, son las formas que tenemos para registrar todos los datos de las cuantas y clasificándolos según el caso.
    • La contabilidad computarizada se vale por la aplicación de procedimientos tecnológicos en programas informáticos teniendo mas rápido acceso a los datos