viernes, 14 de marzo de 2014

el ocio en la actualidad.

EL OCIO Y TIEMPO LIBRE EN LA SOCIEDAD ACTUALIDAD.



1.- INTRODUCCIÓN-RESUMEN.
El avance de la tecnología está provocando la aparición de un “tiempo libre obligado” cada vez mayor y para la persona que vive en una sociedad industrializada la facultad de usar el ocio se está atrofiando. Este tipo de persona teme el ocio porque lo enfrenta consigo mismo y trata de mantener su tiempo libre ocupado con asuntos que lo evaden de una realidad que le estresa y desagrada, como los juegos organizados, sentarse pasivamente delante de la televisión,…
Normalmente no usa este tiempo en actividades artísticas e intelectuales propias del ser humano. La educación y la intervención social pueden jugar un papel determinante, pues gracias a ambas se pueden proporcionar los mecanismos para aprovechar de una manera más humana el tiempo no regulado por la producción laboral.
A lo largo del artículo, vamos a desarrollar algunas cuestiones, ¿qué características tiene el ocio en nuestra sociedad?, ¿Qué criterios pedagógicos pueden servir de base para la programación de actividades de ocio y tiempo libre?, ¿qué ajustes hay que realizar para aquellas personas más necesitadas en función de sus deficiencias o carencias?



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Muñoz Corvalán, J.: "El ocio y tiempo libre en la sociedad actual", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Julio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

2.- CARACTERÍSTICAS DEL OCIO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
2.1. Concepto de ocio y tiempo libre.
Para llegar al concepto de tiempo libre, podemos subdividir el tiempo total de que dispone una persona en varias categorías:
  • Tiempo no disponible, el empleado en el cumplimiento de todas las obligaciones (trabajo, satisfacción de necesidades, cuidado del hogar…)
  • Tiempo disponible, incluye el tiempo dedicado a ocupaciones autoimpuestas tales como voluntariado social o escuela de idiomas.
  • Tiempo libre, es el que queda después de cumplir con todas las obligaciones ya sean laborales, sociales, vitales…
  •  
Trilla, lo define, como un tiempo exento de obligaciones, como el que la persona tiene para sí misma o para hacer aquello que desea.
Respecto al concepto de ocio, podríamos definirlo, como una actitud para afrontar el tiempo libre de forma autónoma y satisfactoria. En este sentido, implica la gestión de actividades escogidas libremente con el fin de disfrutar, descansar, sentirse realizado… (Silvia castillo – Manuela Sánchez).
2.2. Características del ocio en la sociedad actual.
Una sociedad postindustrial; así se ha venido a llamar sociológicamente la sociedad occidental en la que vivimos. ¿Que caracteriza a esa sociedad postindustrial?:

  • Predominio del sector terciario El trabajador típico ya no es el obrero. El trabajo del obrero se va substituyendo por máquinas y La automatización requiere un nuevo personal de técnicos y más empleados en las oficinas, el comercio, los transportes, los servicios...
  • Importancia de la educación y la formación. Actualmente, en las sociedades más industrializadas, la inmensa mayoría de los jóvenes emprenden estudios secundarios. Se habla también de la educación permanente como corolario necesario de una tecnología en constante progreso.
  • Medios de comunicación de masas: El cine, la radio, la televisión se han sumado a la imprenta. Se habla de una nueva sociedad de masas, en parte porque las técnicas modernas de comunicación se dirigen simultáneamente a masas considerables de oyentes, a quienes bombardean incesantemente con ideas nuevas, imágenes, sentimientos, y en quienes suscitan, mediante la publicidad o de otro modo, aspiraciones y necesidades siempre renovadas.
  • Multitud anónima: Nos encontrarnos cada vez más, con un individuo anónimo y aislado a nivel social, con grandes medios de comunicación, dónde él es un agente pasivo, un consumidor, y con menos medios de comunicación interpersonal.
  • Civilización del ocio: El incesante progreso técnico en la producción entraña dos importantes consecuencias.
1.-La disminución de las horas de trabajo. Actualmente la semana laboral está en una media de 40 horas (habiendo una tendencia a disminuirla a 35 horas). Esto hace considerar que, en occidente, hemos accedido a la civilización del ocio
2.- El crecimiento de la organización comercial del ocio. Se ha convertido en un importante sector de la actividad económica. De hecho la sociedad de consumo consiste, en buena parte, en el consumo de ocios.
  • El ocio acentúa la estratificación social: surgiendo un sector de marginación social en el consumo del ocio, objeto de intervención educativa.
En este contexto, la A.S.C. , tiene como objetivo promocionar un empleo correcto del tiempo libre, en el sentido de vivirlo de una forma constructiva y no alienante. Aspecto que comentamos en el siguiente apartado.
3. INPLICACIONES EN EL DESARROLLO SOCIAL.
Ya la declaración de los Derechos Humanos, proclamaba en 1984, el derecho al descanso, a la limitación del tiempo de trabajo y a disfrutar de un cierto tiempo libre.
En este sentido, vamos a recoger las palabras de LLull Peñalba, sobre las implicaciones del ocio en el desarrollo social:
  • Es un recurso importante para el desarrollo personal, social y económico.
  • Es un indicador de la calidad de vida.
  • Es una fuente de salud y de prevención de enfermedades.
  • Crea empleo, bienes y servicios.
  • Alivia la insatisfacción, el estrés, el aburrimiento, la falta de actividad física, la falta de creatividad y la alienación.
Estas son los objetivos que debería perseguir el ocio para favorecer el desarrollo social pero, ¿realmente es esto lo que demandan los ciudadanos de la sociedad actual? Encontramos la respuesta en el siguiente apartado del tema.
4.- NECESIDADES Y DEMANDAS SOCIALES.
De la evolución de nuestra sociedad postindustrial y de sus características, podemos deducir cuales son las necesidades y demandas sociales actuales:
  • A mayor número de horas de tiempo libre mayor necesidad de consumo. Una consecuencia del crecimiento tecnológico, es el aumento de la producción con un menor tiempo de trabajo de las personas, lo que ha creado un espacio temporal a "llenar" que antes estaba ocupado por el trabajo. Esta disponibilidad hace que el individuo se plantee cubrir otras necesidades que van más allá de la mera subsistencia: crecimiento personal, cuidado del cuerpo, viajar, contacto con la naturaleza, etc. Este planteamiento no ha sido seguido por la mayoría de la población, pues la industria del ocio ha creado propuestas que hacen que la persona no tenga  que “implicarse” directamente en su gestión, sino que se convierta en consumidor pasivo.
  • Cada vez están más presentes los avances técnicos: juegos de ordenador, consolas, Internet, simuladores..., que hacen que estos medios de diversión, muy atrayentes, sean apetecidos por la mayoría de personas aunque les exija un desembolso económico superior a otros medios de entretenimiento. Además, la mayoría de estos instrumentos de ocio, aumentan el nivel de aislamiento de la persona.
  •  Ante el aislamiento social y anonimato del individuo, mayor demanda de canales organizados de comunicación y encuentro, con propuestas de actividades de encuentro o de grandes masas. También la sociedad ha dado respuesta a esta necesidad de mayor comunicación con la creación de canales para que los individuos se asocien en base a intereses comunes (redes sociales de internet Facebook, tuenti…)
  • Creación constante de nuevas necesidades por parte de la maquinaria publicitaria (La moda, el consumo de ciertos productos, los deportes y viajes de aventura...)
  • Aumento de las ofertas de ocio de consumo individual (algunos de ellas se pueden realizar en grupo, pero sin perder su característica individual): juegos de ordenador y de consola, simuladores, televisión ...
En resumen, nuestra sociedad hace una demanda, ante el mayor número de horas de tiempo libre y ante la una realidad social que tiende a aislar al individuo para "llenar" esos tiempos nuevos. Pero también, hay una demanda social, quizás no mayoritaria pero mucho más conveniente, de ofertas de actividades para que este tiempo de ocio, se convierta en un tiempo libre con sentido.
5.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA UNA EDUCACIÓN DE UN TIEMPO LIBRE CON SENTIDO.
5.1.- La pedagogía del ocio.
Dada la importancia que el ocio tiene para la formación integral de la persona y para su desarrollo personal y social, la pedagogía del ocio se va a centrar en su vertiente educativa, potenciando que la vivencia del ocio sea una experiencia integradora entre los valores personales y el sentido que se otorga a la vida.
Para ello, la pedagogía del ocio, junto con la sociología del ocio y la pedagogía social, fundamentan las líneas de actuación del animador sociocultural en 3 objetivos:
  • Vivir el tiempo de ocio de manera enriquecedora.
  • Contribuir al desarrollo integral de la persona.
  • Desarrollar valores como la creatividad, la solidaridad, la tolerancia…
Según Erich webwer, la persona necesita ser educada para utilizar su tiempo de ocio de una forma gratificante y con sentido.
5.2.- principios de la pedagogía del ocio.
Para que como hemos visto en el apartado anterior,  la contribución de la educación para el ocio sobre el desarrollo integral de la persona sea más eficiente, la pedagogía del ocio apunta una serie de principios prácticos útiles que será necesario tener en cuenta:
  • No polarizar los tiempos. Procurar que tanto el ocio como el trabajo proporcionen satisfacción.
  • Liberar tiempo para el ocio formativo. Agilizando los trámites burocráticos, el transporte, la desorganización de las tareas familiares… y emplear este tiempo en formación.
  • Formar a la persona para conseguir un ocio mejor. Educar a las personas para el que el tiempo no trabajado no se convierta en un tiempo malgastado.
  • No aburrir. Las actividades de ocio deben proporcionar disfrute.
  • Respetar la autonomía en el qué y el cómo. El individuo decide la actividad y como ejecutarla.
  • Conjugar diversión y aprendizaje.
  • Respetar la contemplación. No hacer nada, hay que evitar el activismo frenético.
  • Potenciar el placer de lo cotidiano. (la compra, las relaciones vecinales…)
  • Potenciar lo extraordinario. Siempre positivo, pero de vez en cuando.
  • Compatibilizar el ocio individual con el compartido.
  • Beligerancia contra los ocios negativos. A través de la crítica, para que los ocios nocivos no tengan cabida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario